- Resumen, análisis y sinopsis
- Género Literario
- Personajes
- Principales
- Símbolos
- Frases célebres dentro del libro
- Importancia en la literatura
El cuento Diles que no me maten es una obra corta y densa del escritor Mexicano Juan Rulfo. Fue publicada originalmente en el tiraje n° 66 de la revista América en agosto del año 1951. Posteriormente en el 1953 la editorial Fondo de Cultura Económica la publica en el libro de cuentos del mismo autor titulado “El Llano en Llamas”.
Diles que no me maten se desarrolla en razón del personaje Juvencio Nava, quien asesina a su compadre Don Lupe Terreros por negarle reiteradamente que su ganado se alimente en las tierras de la “Puerta de Piedra” de Don Lupe.
Juvencio pasa el resto de su vida después de ocurrido el homicidio, creyéndose y esperanzado de que todo había sido saldado y olvidado. Muy a pesar de sus recurrentes huidas, ocultándose, vivir de miedos a ser víctima de la muerte y a pesar de creerse librado a sus años, le parecía sorprendente tener que morir así, una vez arrestado y anunciado su final, de manos de un verdugo inesperado.
. “Eso duró toda la vida. No fue un año ni dos. Fue toda la vida.", se lee de la disquisición que hace el personaje Juvencio Nava en la obra.
Juan Rulfo inicia el cuento Diles que no me maten cuando Juvencio Nava encontrándose prisionero y atado a un horcón (madero enterrado), le solicita insistentemente a su hijo Justino a pedir piedad por su vida.
Esta suplica del padre al hijo es la lucha por la conservación de la vida y de allí la expresión Diles que no me maten, de la cual Rulfo centra la significación de la agonía como tema central del cuento.
Esta obra desde el punto de vista formal, es poseedora de ese estilo sofisticado e innovador que caracterizó la producción de Rulfo y que contribuyó por demás a ponerle un limite a ese neo feudalismo representado por el caciquismo rural.
Así como en la valiosa producción literaria de Rulfo, El Llano en Llamas (1953), Pedro Páramo (1955) o El gallo de oro (1980), resulta interesante en Diles que no me maten, que este cuento puede leerse simultáneamente bien en una clave singular, la que narra las especificas historias de sus personajes, así como en una clave social, las que ocurren en la experiencia colectiva del pueblo Mexicano.
Índice
- Resumen, análisis y sinopsis
- Género Literario
- Personajes
- Símbolos
- Frases célebres dentro del libro
- Importancia en la literatura
Resumen, análisis y sinopsis
Diles que no me maten es la historia del dictamen y muerte de un campesino que asesinó hace más de treinta años a un hacendado. El cuento comienza con un dialogo entre el padre sentenciado a muerte que le demanda a su hijo solicite clemencia y su hijo que en principio se niega y que finalmente accede.
La obra narra progresivamente la dramática situación que desarrolla la excelente pluma de Juan Rulfo, tiene el encanto de atrapar al lector desde el inicio del familiar dialogo a propósito de la nefasta sentencia a muerte, que por demás vale referir invade la obra desde su inicio hasta el fin.
La obra se alimenta entre los motivos narrados por Rulfo, por un lado la desesperada situación del personaje principal, al cual el escritor le asigna una condición trágica por la desgracia de haber cometido un asesinato.
Sobre ese fuerte deseo de vida alrededor del personaje central que se percibe en la obra, solo el lector pudiera descifrar si esos deseos de vivir que el autor expone, no manifiestan otra cosa que el de un personaje temeroso a no tener que enfrentar a la muerte. Juvencio Nava le resta importancia a la vida de su hijo con tal de salvar la suya.
Diles que no me maten es un cuento asociado a la vida de la tierra Mexicana, relata en el fondo la tragedia de un campesino que expresa sus inmensos deseos de vivir. Este campesino desea la vida por encima de todo, a pesar de haber tenido que sufrir injusticias y de ser víctima del miedo. SeriesLista.com - Programas de TV, Series, Guía de episodios.
Género Literario
La obra pertenece al género literario del Cuento, narración que desarrolla una argumentación breve, pero en el caso de Diles que no me maten refieren los estudios literarios realizados que es un cuento corto pero denso.
Personajes
Principales
Juvencio Nava: Es quien sobre su sentencia a muerte el autor le otorga la responsabilidad del personaje principal, a decir la clave del cuento. Sobre este personaje recae toda una trama conflictual: asesinato, evasión, asechanza, escondite, menoscabo de bienes, destrucción física, captura, ruego, muerte.
Juventino Nava: Hijo de Juvencio Nava: Es un personaje temeroso, de insistencia a la resignación, a la sensibilidad familiar y egoísta de la suerte de su padre.
Don Lupe Terreros: Hacendado terrateniente y el dueño de la Puerta de Piedra y compadre de Juvencio Nava. Don Lupe no le permite el paso a sus tierras y al agua del ganado de Juvencio y de esa situación surge una controversia que culmina con el asesinato de Don Lupe Terreros de manos de Juvencio Nava.
El coronel Terreros: Hijo de Don Lupe Terreros quien después de treinta y cinco años aparece a tomar venganza de la muerte de su padre de manos de Juvencio Nava. Representa con la investidura militar el poder, del cual abusa para hacer justicia a su manera.
Símbolos
La disputa del desposeído y desamparado por la vida lo lleva a infringir el ordenamiento social.
La desdicha de la tierra es el telón de fondo en donde se desarrolla la narración
La solicitud de Juvencio Diles que no me maten tiene una respuesta negativa por el desquite de venganza de un hijo militar a un padre hacendado de manos de un pobre campesino.
Existe toda una simbología alrededor del poder. El hijo de Lupe Terrenos investido de autoridad y que no da la cara ante su víctima. El hijo es el rostro oculto de una supuesta justicia.
La obra circunda simbólicamente la contraposición del anhelo de vivir y la necesidad frente a la fuerza, donde el poder termina desvalorizando el proyecto humano encarnado en un campesino.
Frases célebres dentro del libro
“Anda, Justino. Diles que tengan tantita lástima de mí. Nomás eso diles”.
“Voy, pues. Pero si de perdida me afusilan a mí también, ¿quién cuidará de mi mujer y de los hijos?”
“La Providencia, Justino. Ella se encargará de ellos. Ocúpate de ir allá y ver qué cosas haces por mí. Eso es lo que urge”.
“Guadalupe Terreros era mi padre. Cuando crecí y lo busqué me dijeron que estaba muerto. Es algo difícil crecer sabiendo que la cosa de donde podemos agarrarnos para enrraizar está muerta”.
“No puedo perdonarle que siga viviendo. No debía haber nacido nunca."
“¡Mírame, coronel, pidió él!. Ya no valgo nada. No tardaré en morirme solito, derrengado de viejo. !No me mates...!”
“Déjame que, al menos, el Señor me perdone. ! No me mates! “
“ ! Diles que no me maten!"
Importancia en la literatura
Con esta obra Rulfo destaca un estilo, donde el lenguaje se condensa en su expresión, lo depura hasta conseguir un tono literario muy denso desde el punto de vista emotivo.
Diles que no me maten es una obra interesante para la literatura, porque Rulfo hace que sus personajes revelen la universalidad de un localismo exacerbado de su México natal. El autor logra destacar que lo universal está en la fuerza de la esencia humana.
¿Te ha resultado útil este post?
También te podría interesar ðð»
- Platero y Yo
- Guerra y Paz
- El Clan del Oso Cavernario
- La Hojarasca
- La Biblioteca de Babel
- El retrato de Dorian Gray
Diles que no me maten
Resumen, análisis y sinopsisGénero LiterarioPersonajesPrincipalesSímbolosFrases célebres dentro del libroImportancia en la literatura
librosgratis
es
https://images.correotemporalgratis.es/librosparapeques.es/1220/dbmicrodb1-librosgratis-diles-que-no-me-maten-3551-0.jpg
2022-06-10

Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente