El proceso es una novela escrita por Franz Kafka entre 1914 y 1915, pero fue publicada de manera póstuma en 1925. Es uno de sus mejores trabajos y habla de la historia de Josef K., un hombre arrestado por las autoridades acusado por un crimen que no es revelado ni a él ni a los lectores.
Como otras novelas de Kafka, El proceso nunca fue terminada, incluso cuando incluye un capítulo que parece apelar a un final intencionalmente abrupto.
Índice
Resumen y sinopsis
El relato comienza avisando de una vez sugiriendo que quizás alguien había inculpado al protagonista porque había sido detenido sin haber hecho nada de malo. Una mañana mientras trabajaba como gerente bancario, fue detenido por dos oficiales que solo le dijeron que sería procesado.
Desde ahí en adelante, Josef K. es sometido a un proceso judicial que absorberá su vida en una forma lenta y tortuosa; es interrogado continuamente en sitios deprimentes, llevado a tribunales en decadencia, vive extrañas cosas de los burócratas a su alrededor y conoce personas que desearían ayudarlo, pero que están igual de limitados que él en distintos niveles del poder judicial.
Sin embargo, una de las cosas más angustiantes es que ni siquiera se sabe cuál tribunal es el que lo está acusando exactamente. Aparentemente es un tribunal paralelo al que existe en la ciudad y cuya línea de poder no puede ser concretamente. Al punto de que ni siquiera puede ver al juez en persona, si no que a través de numerosos mensajeros recibe el estado de su proceso.
Finalmente, un tío de Josef que viene del campo trata de ayudarlo, llevándole con un "abogado para los pobres", que es un antiguo amigo de su tío, quien va a hacerse cargo de la defensa de Josef a pesar de que está gravemente enfermo. Le explica sobre el poder y las oportunidades de defenderse que tiene.
Sin embargo K. cae en la desesperación y decide tomar las riendas de su propia defensa en sus manos que cada día lo lleva cada día más a la desesperación y consumiendo su vida. Así que recurre a un pintor de jueces, quien según él, podía ayudarle al menos a aplazar o suspender el proceso al cual estaba siendo sometido.
K. termina hablando (después de circunstancias muy difusas) hablando con un sacerdote, capellán de la cárcel de la ciudad, quien le relata la famosa historia del hombre ante la ley.
Una buena noche, dos guardias lo vienen a buscar. Sin decir ni una sola palabra, lo escoltan hasta las afueras de la ciudad donde, a pesar de un atisbo de alegría, de tratar de salir del proceso, se deciden a ejecutar su condena donde es hallado culpable. Finalmente, decide ceder a los deseos de sus captores y asume una especie de culpa, de quién sabe por qué.
Género: Novela del absurdo
Kafka tiene un tono literario de por sí sombrío y melancólico. Y es bien conocido que su literatura abarca muchas diferentes interpretaciones por su las figuras e imágenes que usa.
Es considera una novela del absurdo porque esta obra está marcada por la sorpresa para hacer quedar en evidencia situaciones sociales y hacer reflexionar al lector sobre lo que le rodea.
En este tipo de obra, como se hizo con K., se llevan las acciones hasta sus más lejanas consecuencias y haciendo completamente literales las cosas. A pesar de que la idea en cuestión es correcta, sus resultados difieren absurdamente de la realidad.
Personajes
- Josef K: El protagonista de la historia.
- Fräulein Bürstner: Una huésped en la misma casa que Josef K. Ella le deja besarla una noche, pero luego rechaza sus avances. K. la ve brevemente a ella, o a alguien que se parece a ella, en las páginas finales de la novela.
- Fräulein Montag: Amiga de Fräulein Bürstner, ella habla con K. acerca de terminar su relación con Fräulein Bürstner después de su arresto. Ella afirma que puede aportarle información, porque es una tercera parte objetiva.
- Willem y Franz: Oficiales que arrestan a K. una mañana pero se niegan a revelar el crimen que se dice que cometió.
- Inspector: hombre que lleva a cabo un procedimiento en el internado de Josef K. para informarle oficialmente que está bajo arresto.
- Rabinsteiner, Kullich y Kaminer: empleados del banco junior que asisten al proceso en la pensión.
- Frau Grubach: La propietaria de la casa de hospedaje en la que vive K. Ella tiene a K. en alta estima, a pesar de su arresto.
- Mujer en la corte:En su casa ocurre el primer juicio de K. Ella reclama ayuda de K. porque no quiere que los magistrados la maltraten.
- Estudiante: Hombre deformado que actúa bajo las órdenes del juez de instrucción. Será un hombre poderoso en el futuro.
- Juez de instrucción: primer juez de K. En su juicio, confunde a K. con un pintor de paredes.
- Tío Karl: el impetuoso tío de K. del país, anteriormente su tutor. Al enterarse del juicio, Karl insiste en que K. contrate a Herr Huld, el abogado.
- Herr Huld, el abogado: el pomposo y pretencioso defensor de K. que proporciona muy poco en el camino de la acción y demasiado en el camino de la anécdota. Leni, la enfermera de Herr Huld, siente algo por Josef K. y pronto se convierte en su amante. Ella le muestra su mano palmeada, otra referencia más al motivo de la mano en todo el libro. Aparentemente, encuentra a los acusados ââextremadamente atractivos: el hecho de su acusación los hace irresistibles para ella.
- Albert: director de la oficina en la corte y amigo de Huld.
- Titorelli, el pintor: Titorelli heredó el puesto de pintor de la corte de su padre. Él sabe mucho sobre las idas y venidas del nivel más bajo de la Corte. Se ofrece a ayudar a K. y logra descargar algunas pinturas de paisajes idénticas sobre el hombre acusado.
- Sacerdote: Capellán de la prisión a quien K. encuentra en una iglesia. El sacerdote informa a K. que su caso va mal y le dice que acepte su destino.
Análisis
En primer plano, el caso es una crítica al sistema judicial, una máquina forjada para aplastar personas anónimas. Todo el sistema, el juez defensor a través de la policía, se considera plagado de corrupción y burocracia. Un análisis más profundo nos muestra además otras cosas en esta novela de Kafka: el totalitarismo, lo absurdo, la inhumanidad del mundo moderno, la subjetividad enajenada.
Desde las palabras iniciales, la historia es ilógica. Y esta inconsistencia se intensifica por los eventos que le ocurren a Josef K. Lo absurdo que es el juicio total. Lo absurdo en Kafka nos muestra un desgarre en el mundo racional, ya que todo fue tragado por la hiperracionalización (por ejemplo, el poder judicial). Este mundo se ha vuelto inhumano, hostil a la subjetividad que no tiene más remedio que mezclarse con la multitud. Juegos gratis
Frases del libro
"La sentencia no se pronuncia de una vez, el procedimiento se va convirtiendo lentamente en sentencia."
"(...) Es propio de este tipo de justicia que uno sea condenado no sólo inocente, sino también ignorante."
"Ha acumulado mucha experiencia y sabe cómo retrasar el proceso. Pero su ignorancia es mucho más grande que su astucia."
¿Te ha resultado útil este post?
También te podría interesar ðð»
- La muerte de Ivan Ilich
- El Arte de la Guerra
- El Coronel No Tiene Quien Le Escriba
- Zorba el griego: vida y andanzas de Alexis Zorba
- El péndulo de Foucault
- Crónica De Una Muerte Anunciada
El proceso
El proceso es una novela escrita por Franz Kafka entre 1914 y 1915, pero fue publicada de manera póstuma en 1925. Es uno de sus mejores trabajos y habla de la
librosgratis
es
https://images.correotemporalgratis.es/librosparapeques.es/1220/dbmicrodb1-librosgratis-el-proceso-3285-0.jpg
2022-06-12

Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente