¿Quién no ha tenido un sueño tan vívido que se sintió real? Es una experiencia común, y una que ha inspirado a varios autores a preguntarse: ¿qué pasaría si el sueño fuera real? ¿Qué pasa si este es el sueño y esa era la realidad?
Muchas personas han hecho esta pregunta, pero ninguno como Julio Cortázar, un autor argentino del siglo XX. En 1956, publicó un cuento titulado "La Noche Boca Arriba". En él, Cortázar pregunta como muchos antes que él: ¿cuál es el sueño y qué es la realidad? Su respuesta, sin embargo, es única: ¿pueden ambos ser realidad y ambos pueden ser el sueño?
Índice
Resumen y sinopsis
La Noche Boca Arriba cuenta la historia de un hombre que conduce su motocicleta por una calle urbana llena de gente. Realmente no importa qué ciudad sea; El punto es que esto podría ser cualquiera, en cualquier lugar. Él está disfrutando su paseo tal vez demasiado y se distrae, dándose cuenta en el último minuto que está a punto de golpear a un peatón y se desvía para extrañarla. Como resultado, choca su motocicleta y termina en el hospital.
En el hospital, el hombre es drogado antes de un procedimiento y cae en un sueño profundo. En él, ya no es un ciudadano del mundo moderno y urbano. En cambio, está en el México precolombino. Pertenece a la tribu Moteca (un nombre ficticio basado en la palabra española para motocicleta, motocicleta). Pero este no es un divertido juego a través de la historia. Los aztecas lo persiguen, con la intención de capturarlo y usarlo como sacrificio humano.
Para el resto de la historia, el personaje entra y sale de la conciencia. Es consciente de despertarse en el hospital, con el brazo enyesado, pero cuando está dormido, atraviesa caminos que conoce de memoria a través de la jungla. Entre estos dos mundos, las historias paralelas se reflejan entre sí, y él se vuelve cada vez más consciente de la creciente oscuridad de cada uno.
En ambos mundos termina boca arriba, boca arriba cuando alguien se le acerca con un cuchillo. En uno, presumiblemente está en una mesa de operaciones, y el cuchillo es un escalpelo; y en el otro, está en el altar del sacrificio de un templo azteca. El sacerdote azteca se le acerca con el cuchillo de piedra, y el hombre se da cuenta de que no va a despertarse esta vez. Su vida como azteca era la realidad, y su vida en la ciudad era el sueño.
Género: Cuento de ficción
En este cuento o historia corta de ficción, Julio Cortázar desarrolla a un narrador espiritual que explora el mundo de la fantasía con el mundo real. A través del uso de sueños vívidos e imágenes sensoriales introduce al lector dentro de la pesadilla que vive el protagonista la cual efectivamente revela el terror y la pérdida de control que sufre el motociclista desde el accidente.
Sufriendo los efectos del terrible shock después del accidente, entra en un inusual sueño donde es el objetivo de los aztecas, quienes eventualmente lo quieren terminar sacrificando. Horoscopos y tarot de amor
Personajes
- El motociclista: quien es un hombre común. Sin realmente descripción o indagación sobre su identidad, solo se sabe que conducía una motocicleta plácidamente en la noche antes de que ocurriera el accidente.
- Los aztecas/médicos: Estos sufren alternancias dependiendo del nivel de realidad donde se encuentra el motociclista. Mientras que en un momento son los aztecas que lo persiguen para asesinarlo, en otro son los médicos que lo están ayudando. Como por ejemplo, en un nivel hay un azteca quien hará la incisión para el sacrificio humano azteca, mientras que en el otro nivel, el mismo azteca es uno de los cirujanos que realizará la operación para ayudarlo.
Análisis
¿Entonces cuál de las historias era la real? ¿Estaba el hombre alucinando sobre que los aztecas le perseguían para matarlo? ¿O era un azteca que soñaba sobre ser un motociclista que estaba en un hospital? ¿Cuál era real? El punto que Cortázar quiso reflejar no era hacernos decidir cuál era el real, pero sí hacernos rendir ante la posibilidad de que ambos son reales y de que ambos son sueño simultáneamente.
Cortázar usa el simbolismo para crear un personaje que a través de la noche se va sumiendo en la desesperación. Cuando el protagonista interactúa por primera vez con los guardias, bromea con ellos y se siente optimista en lo que respecta a sus heridas. Pero luego, su control y el nivel de confianza que tenía se desvanece rápidamente cuando siente que lo ponen algo pesado en el pecho, lo que simboliza la muerte de su control. Esta referencia se refleja después en la forma en que morirá en el altar, con el pecho hacia arriba, boca arriba, para ser sacrificado por los aztecas. Cortázar usa el amuleto como un símbolo de esperanza y sanidad en la pesadilla del protagonista.
En esta historia corta, Cortázar utiliza varias técnicas diferentes que son muy efectivas para revelar aspectos importantes de la historia. El conflicto central del texto existe entre el concepto de un mundo moderno y civilizado y un mundo violento y salvaje. A través de esta historia, Cortázar ha determinado que el mundo moderno es muy civilizado y un lugar seguro para vivir, donde el mundo "salvaje" de los salvajes es muy inseguro y violento con la humanidad y no tiene cualidades de ser una nación civilizada.
¿Te ha resultado útil este post?
También te podría interesar ðð»
- El tiempo entre costuras
- 10 Libros de miedo que no te dejarán dormir
- 7 fascinantes libros de John Grisham
- ¡Conoce los 11 libros de Percy Jackson y cómo leerlos!
- La isla bajo el mar
- La ciudad de los prodigios
La noche boca arriba
¿Quién no ha tenido un sueño tan vívido que se sintió real? Es una experiencia común, y una que ha inspirado a varios autores a preguntarse: ¿qué pasar
librosgratis
es
https://images.correotemporalgratis.es/librosparapeques.es/1220/dbmicrodb1-librosgratis-la-noche-boca-arriba-3230-0.jpg
2023-11-02

Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente