Pedro Páramo

Pedro Páramo

 

 

 

“Pedro Páramo” es una novela escrita por Juan Rulfo en 1955 y es de gran importancia dentro de la literatura hispanoamericana, ya que emplea elementos del realismo mágico. Es una obra que revela la realidad social de un pueblo sumido en los intereses personales de los poderosos.

A través de esta obra, el autor busca plasmar la realidad del pueblo mexicano, su lenguaje, costumbres, naturaleza, entre otros aspectos importantes. Nos revela una historia de amor que causó la destrucción no solo de Comala sino de Pedro Páramo, quien se dejó arrastrar por sus deseos viles de venganza, rencor y desamor, al sentir su fracaso sentimental con Susana San Juan.


Índice
  1. Personajes de “Pedro Páramo”:
  2. Resumen:
  3. Análisis de la obra:
  4. Citas textuales:

Personajes de “Pedro Páramo”:

El protagonista de la historia es Juan Preciado, quien va a Comala a buscar a su padre Pedro Páramo. Éste es rico y dueño de casi todo el pueblo. También encontramos otros personajes importantes como Dolores, quien es la madre de Juan; Las hermanas Preciado, Susana San Juan, el amor imposible de Pedro Páramo y quien además perdió la razón tras la muerte de su padre.

Resumen:

La historia comienza con Juan Preciado, quien se va a  Comala para hallar a su padre Pedro Páramo, quien es el acaudalado dueño de gran parte de Comala y de la Media Luna. Éste pertenece a una familia antigua llena de deudas . Por lo cual Páramo decide tomar el mando de la haciendo cuando su padre muere.

La trama comienza tras una promesa que Juan Preciado le hace a su madre en el lecho de muerte, la cual era visitar a su padre. Pero cuando llega a Comala, se entera de que su padre ya había fallecido. Se consigue con un lugar totalmente diferente, frío y desolado, cuyos habitantes era muy misteriosos.

Este lugar llamado Comala es como un pueblo fantasma, donde abunda la melancolía y malos recuerdos, ya que su padre no actuó de la mejor manera porque cometió muchos crímenes. Pedro Páramo debido al amor frustrado de Susana San Juan, asesinó, extorsionó, se enfrentó a la revolución y llegó a ser el dueño de la hacienda más importante de la zona. Pero su vida era una total miseria y con él destruyó al pueblo entero de Comala, dejándola sumergida en la total desolación. Por lo cual Juan comienza a dudar acerca de los habitantes, piensa que son almas en pena que deambulan por azar. Todo el lugar es absolutamente deprimente.

De esta manera, en el desarrollo de la historia, se nos revela que el matrimonio que tuvo Páramo con Dolores, quien es la madre de Juan, fue solo una forma en la cual éste pudo librarse de las deudas que tenía su padre con las hermanas Preciado. Después de esto, fue que Pedro Páramo pudo adquirir poder y comprar tierras mediante actos violentos. Todo con el fin de tener los recursos económicos necesarios para recuperar el amor de Susana San Juan, su amor de infancia.

Por lo cual, Pedro Páramo asesina al padre de Susana y la acoge en su hacienda. Pero toda la incertidumbre de ella se desata cuando se entera de la muerte de su padre, lo que la conduce a la locura total hasta el final de su vida. Así que los planes de Pedro Páramo no salieron como pensaba, por eso se decide a terminar con todo Comala.

En este sentido lo único verdaderamente puro era el amor que sentía Pedro Páramo por Susana. Por lo cual le pesaba el hecho de que su amor estuviera frustrado y esto le pesaba más incluso que los crímenes que había cometido. Ella simbolizaba la redención, representaba esa figura clave para el inicio de su propia destrucción. La cual se llevó a cabo en nombre de un amor imposible que solo trajo desgracias para aquel pueblo ahora desolado y marcado por la tragedia. Recetas faciles y rápidas

Análisis de la obra:

El discurso de esta novela es desordenado, ya que la historia no presenta un sentido lineal. Y a pesar de que no es una lectura larga presenta diferentes líneas temporales, por lo cual es necesario releer para poder comprender algunos pasajes del libro.

Por otro lado, el enfoque del argumento está basado en la aparición de personajes etéreos. Comala se presenta como un pueblo misterioso, donde reina la desolación y el caos ocasionado por Pedro Páramo.

Cuando el lector se adentra a este libro puede sentir afinidad por las vivencias diarias del pueblo mexicano, el campo, su lenguaje, sus actitudes, entre otros aspectos relevantes. El autor describe la naturaleza y los olores de manera detallada, ya que siempre ha demostrado un interés por la cultura, historia y naturaleza de México.

“Pedro Páramo” representa una obra universal que se basa en el mito antiguo del hijo que busca al padre. Además recrea al mundo pre y revolucionario, donde están incluidos los actores sociales más importantes que eran los caciques que tenían el control de la vida rural del México a comienzos del siglo XXI. Nos habla además sobre un pueblo sumido en la ignorancia y un clero que se sometía a los intereses de los poderosos.

En Comala se presenta este movimiento revolucionario, pero no como una fuerza restauradora como el PRI resaltaba sino como revueltas manejadas por caudillos pequeños caudillos del sector que buscaban intereses personales.

Finalmente “Pedro Páramo” nos muestra la historia de la literatura mexicana, donde se busca recuperar la tradición de la revolución y busca introducir la vanguardia del siglo XXI. De esta manera el autor hace una mezcla que involucra la temática universal y humana. Además es una historia de amor, donde el símbolo de la destrucción está representada por Susana, ya que debido a la idealización que se creó Pedro Páramo se realizaron todos esos actos atroces en aquel pueblo llamado Comala, donde no se sabe a ciencia cierta si los habitantes están vivos o muertos y donde reina el caos total de la inexistencia.

Citas textuales:

“Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo”

“Los viejos dormimos poco, casi nunca. A veces apenas si dormitamos; pero sin dejar de pensar” -Pedro Páramo.

“Hace mucho tiempo que te fuiste, Susana. La luz era igual entonces que ahora, no tan bermeja; pero era la misma pobre luz sin lumbre, envuelta en el paño blanco de la neblina que hay ahora” -Pedro Páramo.

“Y abrí la boca para que se fuera (mi alma). Y se fue. Sentí cuando cayó en mis manos el hilito de sangre con que estaba amarrada a mi corazón” -Dorotea.








































¿Te ha resultado útil este post?



También te podría interesar 👇🏻

Pedro Páramo

Pedro Páramo

“Pedro Páramo” es una novela escrita por Juan Rulfo en 1955 y es de gran importancia dentro de la literatura hispanoamericana, ya que emplea elementos del

librosgratis

es

https://images.correotemporalgratis.es/librosparapeques.es/1220/dbmicrodb1-librosgratis-pedro-paramo-3459-0.jpg

2022-03-20

 

Pedro Páramo
Pedro Páramo

Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente

 

 

Top 20